UNIDAD 4

 

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN:

En la cuarta unidad se considera una reafirmación de todos los diferentes acontecimientos históricos que hacen que hoy tengamos un concepto y podamos poner en práctica la pedagogía. De igual forma se tratara de entenderla influencia que tuvo la ideología, las prácticas y las tradiciones alemanas, francesas y  anglosajonas y cómo fue  que ayudaron pero también sus complicaciones. Trataremos de diferenciar el concepto de pedagogía y de ciencias de la educación.


Subtemas de la unidad:

Ø  3.1 Semblanza General de la teoría pedagógica en México.

Ø  3.2  Recuperación de las aportaciones filosóficas.

Ø  3.3 Debate inacabado Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Ø  3.4  Constitución del campo educativo  a partir de las principales tendencias de investigación.

- 3.1:

El origen de la teoría pedagógica en México con lleva a niveles de análisis tanto epistemológicos como teóricos para abordar el terreno de la construcción de conocimientos sobre la educación.

Ante la problemática actual sobre la carencia teórica se presenta como necesidad incursionar en el pasado, el ir mas allá de lo inmediato.

3.2: La incorporación de un análisis histórico sobre el debate educativo de los últimos años del siglo xix y los primeros del siglo XX es fundamental, ya que en este periodo proliferaron grandes pensadores en México, ligados a la Universidad Nacional y a la Escuela Normal; por otra parte, el debate educativo que se genera en este periodo define referentes importantes dentro de la historiografía de la educación mexicana.

  • 1824 Gómez Farías se pone en acción los proyectos constitucionales en favor del sistema público de educación, define su actividad política como el gran promotor de la Instrucción popular del México Independiente, así el Estado y no el clero seria el responsable de las nuevas decisiones en materia educativa.
  • 1826 se fundan las escuelas lancasterianas.
  • 1861 se incluyó en la Constitución Política Mexicana ART. 3o. la enseñanza es libre, así como se determinó qué profesiones necesitan Título para su ejercicio. Quedando establecido el 15 de abril.
  • 1867 Da inicio la Escuela Nacional Preparatoria.
  • 1879 Se fundaron en el Distrito Federal dos academias de profesores predecesoras de la Normal.
  • 1880 se crea la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, encargada de formar personas que atiendan los niveles básicos (primaria) y medio (secundaria).
  • Durante el Porfiriato antes de dar paso a lo que es la escuela normal, se tenían que emplear maestros empíricos.
  • 1900 había en la republica alrededor de 8000 maestros y a pesar de la proliferación de las escuelas normales nunca hubo suficientes maestros.
  • 1917se promulga la actual Constitución mexicana en la ciudad de Querétaro. Con base en los principios dictados por los liberales en 1857.
  • 1920 Vasconcelos se dedicó a trabajar arduamente en el programa educativo nacional.
  • 1921 inauguraba oficialmente los servicios de la SEP.
  • 1924 Se funda la facultad de filosofía y letras.
  • 1932 el Congreso Pedagógico recomienda continuar la lucha contra el fanatismo religioso, pero desatiende el problema indígena para orientarse hacia una nueva clientela recién descubierta: los obreros y marginados urbanos.
  •  1950 Se construyeron una serie de categorías y ejes teóricos que orientan el análisis sobre las tendencias que han caracterizado los programas de formación profesional en educación de diversas universidades púbicas mexicanas.
  •  1959 Se inaugura el nivel de licenciatura en todas las disciplinas que se impartían en esta dependencia.
  •  1970 Se forma una tendencia de formación profesional modernizante y tecnocrática
  •  1973. El análisis sobre la naturaleza, la justificación del desarrollo y la transmisión del conocimiento es una tarea que le ha correspondido a la epistemología o teoría del conocimiento, como una rama de la filosofía. Esto a través de grandes interpretaciones filosóficas del conocimiento, como son: la racionalista, la empirista y la pragmática; cada una de las cuales, refiere, por otra parte, a distintas concepciones de ciencia y conocimiento (Scheffer).
  • 1982 Se forma una tendencia de formación profesional técnico-científica
  • 1988 Herbert por su parte, fundamenta su defensa de la pedagogía como ciencia autónoma en la psicología y en la ética través de la instrucción educativa, entendida como medio para conseguir la virtud y la moralidad.
  • 1998 Se señala que los estudios referidos a la historia de las formaciones conceptuales sobre la escuela y la educación son significativos no solamente por el lugar que ocuparon en el pasado, sino por su condición de procesos que han hecho posible las configuraciones con las que hoy se piensa lo educativo.
  • 2002 Dewey al igual que Durkheim considera que la educación conlleva de manera implícita una función social y que su tarea principal es establecer los procesos de socialización de todos los grupos humanos.

v 3.3: Durante varios años se ha llevado acabo un debate para conocer la diferencia entre los términos y la práctica de Pedagogía y Ciencias de la Educación.

PEDAGOGÍA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En inglés la palabra pedagogía prácticamente no ingresó, esto hace que los países anglosajones no hablen de pedagogía sino de educación, no distinguen entre el fenómeno y la ciencia.

La influencia de los países anglosajones ha hecho que el uso del término ciencias de la educación se propague; nos empiezan a llegar textos en inglés que se traducen y en las traducciones los traductores emplean el término educación en lugar de pedagogía.

En su mayoría consideran que la pedagogía es una disciplina que se caracteriza por contar con una multiplicidad de formas de expresión, algunas de las cuales pretenden cientificidad.

 

Hablar de ciencia provoca o alimenta cierta seguridad teórica y metodológica sobre el objeto, esto es, el término ciencia garantiza cierto estatus y legitimidad dentro del desarrollo del conocimiento en general.

 

En términos generales se acepta a la pedagogía como la disciplina que se aboca al estudio, análisis y sistematización de la educación como su objeto de estudio. Y por otra parte a la educación como una práctica o quehacer sociocultural complejo y posible de ser siempre contextualizado.

Agustín Escolano ya había señalado que "al mismo tiempo que la expresión «ciencias de la educación» viene a significar una pretendida positividad, conviene no olvidar que la abolición del término «pedagogía» responde también al sentido limitativo e impreciso de esta última denominación.

El estudio sobre la conformación de la pedagogía se podría señalar como una disciplina científica, el análisis sobre la formación de profesionales en el campo educativo así como el estudio de la historia y consolidación de la disciplina pedagógica.

La teoría de la ciencia ha supeditado la historia social de la educación a una visión empírica del conocimiento, construyendo visiones mecanicistas y empíricas sobre los fenómenos sociales, dentro de los cuales se incluyen los procesos educativos.

Pedagogía es un término que, según su etimología griega, se relaciona con la orientación y conducción de los niños; éste adquiere posteriormente un sentido sustantivo cuando se adjudica el nombre de pedagogo al maestro, guía o conductor que enseña ya sea una disciplina o una conducta.

 

Las ciencias de la educación implica la participación de todas las ciencias humanas, cuyo objeto es el conocimiento nomotético de la realidad humana en todas sus manifestaciones, porque en todas estas subyacen factores que intervienen en mayor o menor grado de influencia en la configuración de los fenómenos educativos.

 v 3.4: En este tema, se darán a conocer las principales tendencias que influyeron en la pedagogía, como es que se fueron incluyendo una a una, si beneficiaron o perjudicaron a la pedagogía y el entorno educativo en México y sus territorios.

Principales tendencias y perspectivas de investigación en el campo educativo.

Las cinco tendencias que ha tenido el campo de la educación las cuales son, la tendencia alemana, francesa, norteamericana, española y argentina y el impactado que han tenido a partir de ciertas década o periodos históricos.

Estas tendencias remiten al desarrollo de planteamientos teóricos y metodológicos que rebasan la problemática específica del campo educativo y pedagógico.

  Tendencia Alemana

Esta tendencia marco el origen de la pedagogía en el marco institucional de la Facultad de Filosofía y Letras de La UNAM.

 

 

 

 Tendencia Francesa

En la época de los setenta llegan los europeos y se empiezan a tomar perspectiva de la psicología, y tiene un gran aporte del psicoanálisis. También empieza a tener presencia las corrientes del conductismo y el desarrollo de la tecnología educativa.

También aporta un aparato conceptual muy importante para el desarrollo de corrientes teóricas como la teoría psicoanalítica.

 

 

Tendencia Norteamericana

 

Influyó en la escuela rural de mexicana, tuvo influencia por parte de los Estados Unidos y fueron tomando fundamentos de la pedagogía española, los españoles y argentinos.

 

 

 Tendencia Española

Tuvo más influencia en el desarrollo de la pedagogía y la francesa aporta un aparato conceptual a través del desarrollo de corrientes teóricas.

Tuvo una mayor contribución con el trabajo de difusión de las editoriales españolas lo que la hace tener buenas ediciones en materia de Pedagogía

 

 

Tendencia Argentina

Esta tendencia generó una de las corrientes que más influjo ha tenido para el campo que es la corriente del campo operativo.

Los argentinos optan por quedarse en México, después el exilio y de los conflictos políticos.

 


Con la llegada de estas tendencias, México comienza a abrirse desde miradas distintas y metodológicas diversas, a partir de estas décadas se marca una etapa fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del campo educativo y cambia la orientación del discurso educativo.

REFERENCIAS:

Pontón, R. (2001). Constitución Teórica del Campo Educativo en México. En Configuraciones conceptuales e historicas del campo pedagógico y educativo en México (págs. 119-169). México : UNAM.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3